ONCE


TEMA 1
PRINCIPALES RELIGIONES MONOTEÍSTAS Y POLITEISTAS.

INICIO.
Contesta en tu cuaderno:

1. ¿Qué entiendes por Monoteísmo?
2 ¿Qué entiendes por Politeísmo? 
3. Escribe las principales religiones Monoteístas y Politeístas que conoces.

Socialización de Respuestas.

DESARROLLO.

EL MONOTEISMO
Observa el siguiente vídeo y a partir del mismo aprendamos sobre las principales religiones Monoteístas.


Contesta las siguientes preguntas a partir de lo observado en el vídeo.
1. ¿Cuáles son las tres principales religiones Monoteístas?
2 ¿Cuál es la ciudad Sagrada para las tres principales religiones Monoteístas?
3. ¿En qué lugares de oración de la ciudad sagrada se reúnen los miembros de las principales religiones Monoteístas?
4. ¿Cuál es la Religión más antigua  y la más reciente de las tres religiones Monoteístas?

MONOTEISMO. Del Griego Mono: único Theos: Dios Ismos: Doctrina.

Creencia en un Solo Dios creador del Universo. Las religiones Monoteístas son tres a saber: 

JUDAÍSMO: Religión del pueblo de Israel con Abraham como su fundador. Aparece en el siglo XIX antes de Cristo.
CRISTIANISMO: Aparece dentro del pueblo Judío con Jesús y sus seguidores.
ISLAMISMO: Aparece en el siglo VI con Mahoma como último profeta de Alá el único Dios. 



TEMA 2
POLITEÍSMO
Observa el siguiente vídeo sobre el Hinduismo una de las principales religiones Politeístas.


A partir del vídeo observado contesta:
1) En qué parte del mundo se profesa especialmente el hinduismo?
2) Nombre del río sagrado hindú y en qué ciudad está ubicado
3) ¿Cuál es un animal sagrado para los hindúes? por que?
4) Escribe el nombre de cuatro dioses del hinduismo
5) ¿cuáles son los elementos purificadores del hinduismo?
6) ¿Cuál es el nombre sagrado que reciben los jefes religiosos del hinduismo?

POLITEÍSMO:  Polis: Muchos, varios THEOS: dioses   Ismos: Doctrina.

Doctrina Religiosa que profesa la fe en muchos dioses entre estas doctrinas sobresale el Hinduismo. 


TEMA 3
TALLE EVALUATIVO DE LAS PRINCIPALES RELIGIONES
 MONOTEÍSTAS Y POLITEISTAS. 


Para resolver el taller puedes utilizar las siguientes diapositivas:




Grandes religiones from WILLIAM ANDRES SALGADO


Taller de comprension_sobre_las_principales_religiones_monoteistas_y_politeistas from WILLIAM ANDRES SALGADO



RETOS Y JUEGOS

RETO GENIALLY
Entra en el siguiente enlace y desde una cuenta de Google realiza las actividades 


RETO FLIPPITY. En el siguiente enlace por equipos jugaremos en clase para repasar y evaluar el tema de las grandes religiones del mundo. https://www.flippity.net/qs.php?k=1EQ7_66P0Q3Ti9C7cqTgEPnNZzo32clfbWeSPgJ4rFPQ  
                                                         TEMA 4                                                                                                                                     LA DIMENSIÓN SOCIAL DE LA PERSONA                                     CONDUCTA DE ENTRADA:                                                                                                         ACTIVIDAD
    1.    Contesta la siguiente Pregunta: ¿Qué significa para ti la Dignidad Humana?

    2. Observa las siguientes imágenes:





.a) Realiza un análisis de la figura y el concepto de dignidad humana (escribe tus propias conclusiones)

    b) Al pensar en el concepto de dignidad humana y las acciones que hace Dios con la humanidad; ¿qué busca Dios de nosotros? argumenta tu respuesta.


DESARROLLO DEL TEMA

Observa el siguiente Vídeo y Escribe los Atentados contra la Dignidad Humana que aparecen en el mismo.


REFUERZO DE APRENDIZAJE.

Reflexiona en la siguiente cita Bíblica: "Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; fui forastero, y me recibisteis; estaba desnudo, y me vestisteis; enfermo, y me visitasteis; en la cárcel, y vinisteis a mí." Mt 25, 35 - 36... ¿Qué relación tiene el texto con el tema de la dignidad humana?

  
    Lee los siguientes textos y luego contesta las preguntas que aparecen después de los mismos:


La Iglesia nos invita a practicar las siguientes obras de Misericordia: Escribe ¿Cuáles de las siguientes obras de misericordia has practicado ? ¿Cuáles no?


TAREA
ELABORA EN UN OCTAVO DE CARTULINA SOBRE UNA DE LAS OBRAS DE MISERICORDIA. 

JUEGO EVALUATIVO OBRAS DE MISERICORDIA. 

Realiza el siguiente juego como actividad evaluativa del tema de las obras de misericordia. 


TEMA SEMANA 12
EL SENTIDO ÉTICO DE LOS DERECHOS HUMANOS.


CONDUCTA DE ENTRADA.

Contesta las siguientes preguntas:

1 ¿Qué aprendiste en el tema anterior sobre la Dignidad Humana?

2. ¿Qué  herramientas jurídicas tiene un Colombiano para hacer defender el Respeto a la Dignidad y sus Derechos Fundamentales?

DESARROLLO DEL TEMA.

Observa en siguiente Vídeo “ Sobre Los Derechos Humanos”



Contesta a partir del vídeo.

 1)    ¿Qué son los Derechos Humanos?
 2)    ¿Cuál es el principio fundamental de los Derechos Humanos?
 3)    ¿Para qué sirven los Derechos Humanos?
 4)       ¿Cuáles son las Características especiales de los Derechos humanos?

REFUERZO DE APRENDIZAJE
    Investiga y Escribe:
   1. ¿En qué fecha se realizó la Declaración Universal de Los Derechos humanos por parte de la ONU?
   2. ¿Cuántos son los Derechos Humanos reconocidos por la ONU
   3.  Escribe los Derechos humanos reconocidos por la ONU


SEMANA 13
EL CONCEPTO DE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO. 

CONDUCTA DE ENTRADA.


Observa las siguientes caricaturas y escribe tu interpretación de cada una de ellas. ¿Sobre qué tema nos hablan?


IMAGEN 1



IMAGEN 2

    
Observa el vídeo el siguiente vídeo de Lo Público y Lo privado:



 ¿Qué nos enseña el vídeo sobre el uso de los bienes públicos y los bienes privados?

DESARROLLO DEL TEMA.

    Lee el siguiente texto:
     



     Contesta las siguientes preguntas: 
      1. ¿Cuál es la diferencia entre lo público y lo privado?
     2.  ¿Qué piensas de que se roben los recursos públicos y esto genere detrimento del sector de la salud y la educación?
     3.  ¿Cómo se puede dar la corrupción en el sector privado? Escribe ejemplos.

REFUERZO DE APRENDIZAJE.

EN una balanza como la siguiente y en un plato escribe ejemplos de bienes públicos y en el  segundo ejemplos de bienes privados.  (PUEDES HACERLO DEBAJO DE LA BALANZA)





SEMANA 14
LIBERTAD RELIGIOSA, DE CULTO Y CONCIENCIA.

CONDUCTA DE ENTRADA

   ACTIVIDAD
   Contesta las siguientes preguntas:

      1. ¿Qué entiendes por Libertad Religiosa?
        2. ¿Cómo pude un ciudadano exigir que se le respete el derecho a la libertad religiosa y de culto    
    3. ¿Consideras que por el derecho de la libertad religiosa y de culto se debe enseñar Religión en los colegios públicos y privados? Justifica tú respuesta.

DESARROLLO DEL TEMA

   OBSERVA EL SIGUIENTE VÍDEO.


   Contesta a partir del anterior vídeo las siguientes preguntas:

   1.       ¿Quién y por qué medio es el encargado de garantizar el derecho de la Libertad Religiosa y de culto en Colombia?
   2.       ¿Cuál es el artículo de la Constitución Política de Colombia que garantiza la Libertad y de Culto en Colombia?
   3.       ¿Qué Ley es la que reglamenta el derecho a la Libertad Religiosa y de culto en Colombia?

REFUERZO DE APRENDIZAJE.

    Lee el siguiente texto y luego contesta las preguntas que aparecen después del mismo:

LA LIBERTAD DEL HOMBRE
  
  Dios ha creado al hombre racional confiriéndole la dignidad de una persona dotada de la iniciativa y del dominio de sus actos. “Quiso Dios “dejar al hombre en manos de su propia decisión” (Si 15,14.), de modo que busque a su Creador sin coacciones y, adhiriéndose a Él, llegue libremente a la plena y feliz perfección”(GS 17): El hombre es racional, y por ello semejante a Dios; fue creado libre y dueño de sus actos» (San Ireneo de Lyon, Adversus haereses, 4, 4, 3).
  
   Libertad y responsabilidad
  La libertad es el poder, radicado en la razón y en la voluntad, de obrar o de no obrar, de hacer esto o aquello, de ejecutar así por sí mismo acciones deliberadas. Por el libre arbitrio cada uno dispone de sí mismo. La libertad es en el hombre una fuerza de crecimiento y de maduración en la verdad y la bondad. La libertad alcanza su perfección cuando está ordenada a Dios, nuestra bienaventuranza. Hasta que no llega a encontrarse definitivamente con su bien último que es Dios, la libertad implica la posibilidad de elegir entre el bien y el mal, y por tanto, de crecer en perfección o de flaquear y pecar. La libertad caracteriza los actos propiamente humanos. Se convierte en fuente de alabanza o de reproche, de mérito o de demérito.

   En la medida en que el hombre hace más el bien, se va haciendo también más libre. No hay verdadera libertad sino en el servicio del bien y de la justicia. La elección de la desobediencia y del mal es un abuso de la libertad y conduce a la esclavitud del pecado (cf Rm 6, 17). La libertad hace al hombre responsable de sus actos en la medida en que estos son voluntarios. El progreso en la virtud, el conocimiento del bien, y la ascesis acrecientan el dominio de la voluntad sobre los propios actos. La imputabilidad y la responsabilidad de una acción pueden quedar disminuidas e incluso suprimidas a causa de la ignorancia, la inadvertencia, la violencia, el temor, los hábitos, los afectos desordenados y otros factores psíquicos o sociales.

   Todo acto directamente querido es imputable a su autor: Así el Señor pregunta a Adán tras el pecado en el paraíso: “¿Qué has hecho?” (Gn 3,13). Igualmente a Caín (cf Gn 4, 10). Así también el profeta Natán al rey David, tras el adulterio con la mujer de Urías y la muerte de éste (cf 2 S 12, 7-15). Una acción puede ser indirectamente voluntaria cuando resulta de una negligencia respecto a lo que se habría debido conocer o hacer, por ejemplo, un accidente provocado por la ignorancia del código de la circulación.

  Un efecto puede ser tolerado sin ser querido por el que actúa, por ejemplo, el agotamiento de una madre a la cabecera de su hijo enfermo. El efecto malo no es imputable si no ha sido querido ni como fin ni como medio de la acción, como la muerte acontecida al auxiliar a una persona en peligro. Para que el efecto malo sea imputable, es preciso que sea previsible y que el que actúa tenga la posibilidad de evitarlo, por ejemplo, en el caso de un homicidio cometido por un conductor en estado de embriaguez.

  La libertad se ejercita en las relaciones entre los seres humanos. Toda persona humana, creada a imagen de Dios, tiene el derecho natural de ser reconocida como un ser libre y responsable. Todo hombre debe prestar a cada cual el respeto al que éste tiene derecho. El derecho al ejercicio de la libertad es una exigencia inseparable de la dignidad de la persona humana, especialmente en materia moral y religiosa (cf DH 2). Este derecho debe ser reconocido y protegido civilmente dentro de los límites del bien común y del orden público.

CONTESTA

   1. Según la lectura ¿Qué es la Libertad?

   2. ¿Qué es actuar con responsabilidad?
    
   3 ¿Qué relación existe entre la libertad y la responsabilidad?

   4. ¿Qué nos enseña el texto sobre la Libertad Religiosa?

SEMANA 15
EL ESTADO LAICO.
  CONDUCTA DE ENTRADA
   Contesta las siguientes preguntas de acuerdo a tus conocimientos:

    1.       ¿Has escuchado hablar del concepto de Estado Laico?
    2. ¿Un Estado Laico es lo mismo que un Estado Ateo? Explica tu respuesta 

      DESARROLLO DEL TEMA.

    Observa el siguiente vídeo sobre el Estado Laico y luego contesta las preguntas que aparecen después del mismo.

    

     1.       ¿Por qué existe un Estado laico?
     2.       Al interior de un país ¿Por qué se dan las diferencias entre personas religiosas?
     3.       En el contexto político ¿Qué ha pasado cuando una religión ha tenido influencia sobre el Estado?
     4.       En la historia ¿Para qué ha servido un Estado Laico?

    REFUERZO DE APRENDIZAJE.

    Lee el siguiente texto y luego contesta las preguntas que aparecen después del mismo:

LA IMPORTANCIA DE UN ESTADO LAICO.
  Un punto vital de cualquier Constitución política es la definición del carácter del Estado en el cual la sociedad se compromete a vivir. Dentro de ello, en los actuales momentos, llama la atención la resistencia a lograr la declaratoria de Estado laico, frente a lo cual se crea un fuerte debate en el que no faltan los absurdos de pretender que se trata de un ataque a todos los creyentes.
  El laicismo, por el contrario, llama a una postura universalista de respeto al pensamiento de cada quien y, particularmente, de su creencia religiosa o del hecho de no tener ninguna. La igualdad de los ciudadanos independientemente de su postura frente al fenómeno religioso, es parte indisoluble de la igualdad ante la ley y de un Estado de Derecho en el cual la legislación está por encima de los intereses particulares.
  El Estado Laico implica además la autonomía del Estado, la independencia entre la ley civil y las normas religiosas o filosóficas particulares, por lo que el laicismo es parte de la soberanía del país. Caso contrario, nos ponemos por debajo de las decisiones de un organismo distinto a los elegidos en votación universal como es el caso de los organismos que dirigen de cualquier culto particular, muchas veces de carácter extranjero, como puede ser el caso del país del Vaticano.
  Una falsedad mantenida es que el laicismo es una imposición. Absurdo, pues permite por el contrario la libertad de conciencia y de cultos, no los impide ni pone uno de ellos por encima de otros sino que los garantiza, por supuesto siempre y cuando no atenten a los derechos humanos y a las leyes penales, pues no se puede justificar asesinatos o pedofilia como si se tratase de un asunto de fe. Así, toda fe religiosa y filosófica, incluyendo las ateas, agnósticas y otras, tendrán la misma posibilidad de expresar su pensamiento, de practicar sus ritos, si los tuvieren, y de sentirse en plena igualdad de condiciones con las demás.

  El creyente de un credo, no sentirá la amenaza de que se le quiera imponer otra religión, pero tampoco podrá imponer la propia. 

CONTESTA

    1 ¿Escribe tres puntos clave de un Estado Laico según la lectura?

TERCER CORTE EVALUATIVO
SEMANA 16

CIENCIA Y RELIGIÓN.

    CONDUCTA DE ENTRADA
     Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:

     1)  ¿Crees que fe y ciencia van de la mano o se contradicen? Justifica tu respuesta. 
     2) Es difícil o fácil que un científico u hombre de ciencia sea una persona de fe?Justifica tu respuesta.

  DESARROLLO DEL TEMA
   Observa el siguiente vídeo, luego contesta la pregunta y completa el Cuadro. 

     1) ¿Cuál es la frase de un ateo que aparece al inicio del vídeo? Escríbela y da un punto de vista sobre la misma

      2) Completa el siguiente cuadro.

    

3) Después de visto el vídeo ¿Crees que la ciencia es incompatible con la fe? Justifica tu respuesta
 


   SEMANA 17
PARTICIPACIÓN DE LAS IGLESIAS EN LA
CONSECUCIÓN DEL BIEN COMÚN.

   CONDUCTA DE ENTRADA.
   Contesta las siguientes preguntas.
   1) ¿consideras que las iglesias o diferentes religiones tendrán una misión o tarea común?
    2) ¿Qué entiendes por Bien Común?

   DESARROLLO DEL TEMA.

     Lee el siguiente texto:

EL BIEN COMÚN

 

Las exigencias del bien común derivan de las condiciones sociales de cada época y están estrechamente vinculadas al respeto y a la promoción integral de la persona y de sus derechos fundamentales. Tales exigencias atañen, ante todo, al compromiso por la paz, a la correcta organización de los poderes del Estado, a un sólido ordenamiento jurídico, a la salvaguardia del ambiente, a la prestación de los servicios esenciales para las personas, algunos de los cuales son, al mismo tiempo, derechos del hombre: alimentación, habitación, trabajo, educación y acceso a la cultura, transporte, salud, libre circulación de las informaciones y tutela de la libertad religiosa. Sin olvidar la contribución que cada Nación tiene el deber de dar para establecer una verdadera cooperación internacional, en vistas del bien común de la humanidad entera, teniendo en mente también las futuras generaciones.


El bien común es un deber de todos los miembros de la sociedad: ninguno está exento de colaborar, según las propias capacidades, en su consecución y desarrollo. El bien común exige ser servido plenamente, no según visiones reductivas subordinadas a las ventajas que cada uno puede obtener, sino en base a una lógica que asume en toda su amplitud la correlativa responsabilidad. El bien común corresponde a las inclinaciones más elevadas del hombre, pero es un bien arduo de alcanzar, porque exige la capacidad y la búsqueda constante del bien de los demás como si fuese el bien propio.


Todos tienen también derecho a gozar de las condiciones de vida social que resultan de la búsqueda del bien común. Sigue siendo actual la enseñanza de Pío XI: es « necesario que la partición de los bienes creados se revoque y se ajuste a las normas del bien común o de la justicia social, pues cualquier persona sensata ve cuan gravísimo trastorno acarrea consigo esta enorme diferencia actual entre unos pocos cargados de fabulosas riquezas y la incontable multitud de los necesitados »


ACTIVIDAD.

Después de haber leído, desarrolla los siguientes puntos:

 

1. ¿Qué es el bien común?

2. ¿Cuál es el compromiso de cada persona respecto del bien común?

3. ¿Qué dice Pío XI sobre el bien común?


REFUERZO DE APRENDIZAJE.


Después de haber desarrollado los elementos del momento interpretativo y argumentativo, dibuja  la pirámide y ordena los valores que correspondan para construir el bien común.


SEMANA 18.

LIBERTAD, RESPONSABILIDAD Y HONESTIDAD
 EN EL TRABAJO

   
   CONDUCTA DE ENTRADA

    Contesta las siguientes preguntas: 

     1)      ¿Qué es ser exitoso para ti?

      2)      ¿Crees que para ser rico hay que hacer cosas deshonestas?

3)  ¿Cuál sería tu trabajo ideal?

   
    DESARROLLO DEL TEMA

     Observa el siguiente vídeo. 

       contesta:

 

    1 ¿Qué es ser una persona riza según el vídeo?

    2. ¿Qué nos enseña el vídeo sobre el trabajo?

    3. ¿Por qué se sentía defraudado el hijo de su padre?


    Refuerzo de Aprendizaje


     Lee el siguiente texto: 

HONESTIDAD EN EL TRABAJO 

    Es alarmante cómo nuestra generación está perdiendo la cultura del trabajo, nos lo muestra el número creciente de personas que solo buscan su interés y frutos con el menor esfuerzo y hasta por caminos ilícitos; allí está la corrupción tan extendida, los trabajadores aviadores, los robos y las variadas formas de fraude. Es urgente poner un alto.



El trabajo es el camino ordinario para estimular y fortalecer el cuerpo y la mente de las personas, para impulsar el desarrollo de familias y de comunidades, es el medio como las personas se superan y se proyectan. Es la finalidad querida por Dios. El trabajo va forjando personas ordenadas, responsables y maduras; por eso el cuerpo y la mente de los flojos se atrofia, la mente y el corazón de quienes pervierten la dignidad del trabajo se envenenan y dañan a los demás, se deshumanizan y no son felices. Donde hay injusticias, división o violencia, allí ciertamente algunos no están trabajando con honestidad; el trabajo honesto aleja del aburrimiento, puede ser medicina preventiva contra vicios y hasta delitos.



Por eso constatamos que donde varias personas trabajan así, se estrechan las relaciones, se convive, surge el aprecio y apoyo mutuo, se superan; en una palabra, se crece en calidad. La Sagrada Escritura nos presenta la obra de la creación como resultado del
trabajo de Dios; a través de la creación Dios proyecta su bondad, grandeza y belleza; Jesucristo alude a su obra redentora de liberar y salvar a la humanidad como un trabajo: mi Padre trabaja y yo también trabajo. De allí el sentido casi sagrado del trabajo.



Quienes trabajan honestamente están aportando al bien de las personas y de toda la sociedad; de allí la importancia y el bien social de quienes crean y sostienen fuentes de trabajo digno; de allí el deber social de las autoridades de proteger la dignidad, el sentido y la importancia del trabajo humano, su deber de promover fuentes de trabajo ya sea directamente con los impuestos, ya sea concediendo estímulos fiscales a quienes pueden crear dichas fuentes.



Un buen trabajo no debe medirse por la cantidad de dinero que se gane sino por lo que sirve a las personas para realizarse y crecer en calidad; el niño trabaja jugando, aprendiendo a guardar sus juguetes y haciendo servicios según su edad; el estudio, deporte y aprendizaje de un oficio de los jóvenes, el trabajo de las madres de familia en el hogar son indispensables para la vida; el compartir y consejos de los ancianos son la síntesis de su sabiduría y experiencia adquirida por años, un trabajo tan valioso como el servicio de un psicólogo o asesor profesional

Oaxaca requiere trabajo más responsable y honesto de todos los ciudadanos; especialmente de sus gobernantes, de los partidos políticos, de los maestros, de los líderes sociales y Medios de Comunicación Social; algunos ya nos están dando buenas señales. Sin trabajo honesto nunca tendremos transición.

 

ACTIVIDAD

A partir de la lectura contesta las siguientes preguntas: 

1.       ¿Según la lectura para qué sirve un trabajo bien hecho y realizado con honestidad?  

2.       ¿Cuáles son las características y finalidad de un buen trabajo?

 

    ILUMINACIÓN BÍBLICA.

 

    “Hagan lo que hagan, trabajen de buena gana, como para el Señor y no como para nadie en este mundo, conscientes de que el Señor los recompensará con la herencia. Ustedes sirvan a Cristo el Señor”

 

                                                                Colosenses 3,23-24

SEMANA 19
LA DOCTRINA SOCIAL

  INICIO.
  OBSERVA EL SIGUIENTE VÍDEO.



Querido estudiante de once.  Desarrolla los siguientes puntos:

 

1. ¿Qué llama la atención del vídeo?  ¿por qué?

2. ¿Cuáles son los principios de la moral social?

3. ¿según el vídeo, en la vida práctica. Para quiénes son principios de la moral social?


DESARROLLO DEL TEMA

Lee el siguiente texto.


FUNDAMENTOS DE LA MORAL SOCIAL


La doctrina social de la Iglesia proporciona por tanto una respuesta a la pregunta: ¿Cómo debo amar a Dios y a mi prójimo dentro de mi contexto político, económico y social? Nuestro amor a Dios y al prójimo no consiste simplemente en una obligación semanal de asistir a Misa y dejar algunas monedas en la cesta en el momento del ofertorio. Debe impregnar nuestra vida entera y conformar nuestras acciones y nuestro ambiente según el Evangelio.

El mandamiento del amor por tanto debería representar el fundamento general de la doctrina social de la Iglesia. También hay, sin embargo, fundamentos específicos que pueden resumirse en cuatro principios básicos de la entera doctrina social de la Iglesia, cuatro columnas sobre las que se apoya el entero edificio. Estos principios son: 

1. la dignidad de la persona humana,

2. el bien común, 

3. la subsidiariedad 

 4. la solidaridad.

-- La dignidad de la persona humana. El primer principio clásico es el de la dignidad de la persona humana, que proporciona el fundamento para los derechos humanos. Para pensar correctamente sobre la sociedad, la política, la economía y la cultura uno debe primero entender qué es el ser humano y cuál es su verdadero bien. Cada persona, creada a imagen y semejanza de Dios, tiene una dignidad inalienable y, por tanto, debe ser tratada siempre como un fin y no sólo como un medio.

Cuando Jesús, usando la imagen del buen pastor, hablaba de la oveja perdida, nos enseñaba lo que Dios piensa del valor de la persona humana individual. El pastor deja a las 99 en el aprisco para buscar a la perdida. Dios no piensa en los seres humanos en masa, o en porcentajes, sino como individuos. Cada uno es precioso para él, irreemplazable.


-- El bien común. El segundo principio clásico de la doctrina social de la Iglesia es el principio del bien común. El Concilio Vaticano II lo define como «el conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible a las asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro más pleno y más fácil de la propia perfección» («Gaudium et Spes» 26, ver GS, 74; y El Catecismo de la Iglesia Católica, 1906). El «bien común» no es exclusivamente mío o tuyo, y no es la suma de los bienes de los individuos, sino que crea más bien un nuevo sujeto nosotros en el que cada uno descubre su propio bien en comunión con los demás. Por ello, el bien común no pertenece a una entidad abstracta como el estado, sino a las personas como individuos llamados a la comunión.

--Subsidiariedad. El tercer principio clásico de la doctrina social es el principio de subsidiariedad. Fue formulado por primera vez bajo este nombre por el Papa Pío XI en su carta encíclica de 1931 «Quadragesimo Anno». Este principio nos enseña que las decisiones de la sociedad se deben quedar en el nivel más bajo posible, por tanto al nivel más cercano a los afectados por la decisión. Este principio se formuló cuando el mundo estaba amenazado por los sistemas totalitarios con sus doctrinas basadas en la subordinación del individuo a la colectividad. Nos invita a buscar soluciones para los problemas sociales en el sector privado antes que pedir al estado que interfiera.


--Solidaridad: el cuarto principio que fundamenta la doctrina social de la Iglesia sólo fue formulado recientemente por Juan Pablo II en su carta encíclica «Sollicitudo Rei Socialis» (1987). Este principio es el llamado principio de solidaridad. Al hacer frente a la globalización, a la creciente interdependencia de las personas y los pueblos, debemos tener en mente que la familia humana es una. La solidaridad nos invita a incrementar nuestra sensibilidad hacia los demás, especialmente hacia quienes sufren.
El Santo Padre escribía que no es «un sentimiento superficial por los males de tantas personas, cercanas o lejanas. Al contrario, es la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común; es decir, por el bien de todos y cada uno, para que todos seamos verdaderamente responsables de todos» (SRS, 38).


ACTIVIDAD


Después de leer contesta los siguientes puntos:

 

1. ¿Cuáles son los cuatro fundamentos de la moral social? de una corta explicación de cada uno de ellos con tus propias palabras.

2. ¿En qué consiste la misión de la moral social?

3. Realiza un signo, una figura que identifique la moral social.


CIERRE DEL TEMA


   Busca en la Biblia Isaías 1, 16-17 léelo y contesta:
     1) ¿Qué invitación te hace el texto?
     2) ¿qué actos concretos de amor debemos practicar según el texto?







4 comentarios: